Biblioteca de la Casa del Corregidor. Puno, Perú |
![]() |
||
BIBLIOGRAFÍA Agüero, C., y Casas, B. (2004). Quillagua y los textiles formativos del Norte Grande de Chile. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 36, 599-617. Aguilar, J., y López, C. (2015, 18 de febrero). Educación en el Imperio Inca. Historia del Perú. Albó, X. (2016 [1977]). “Khitïpxtansa: ¿Quiénes somos? Identidad localista, étnica y clasista en los aymaras de hoy”. En Xavier Albó. Obras Selectas: 1974-1977 (vol. 2). La Paz, Bolivia: Fundación Xavier Albó. AnAnAs. (s.f.). El recto hilo y el bies. Ananas Labores y Manualidades. Apulaya. (s.f.). Clases de arte textil andino. Apulaya Center for Andean Culture. Arnold Y. D y equipo ILCA. (2017). Aprendizaje colaborativo en hacer una ontología del dominio del textil andino. La Paz, Bolivia: ILCA, Informe de investigación II Nº 10, pp. 286. Arnold, D., y Espejo, E. (2012). El textil y la documentación del tributo en los Andes: Los significados del tejido en contextos tributarios. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores. Arnold, D., y Espejo, E. (2013). El textil tridimensional: la naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. La Paz, Bolivia: Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Arnold, D., y Espejo, E. (2019). Ciencia de tejer en los Andes: estructuras y técnicas de faz y urdimbre.La Paz, Bolivia: Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Arqueología del Perú. (2021, 8 de noviembre). La vestimenta inca. Bashualdo, S. (2017). Teñido a base de tintes naturales. Bertonio, P. L. (1984 [1612]). Vocabulario de la lengua aymara. Cochabamba: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres). Borrero, M. C. (2010, 20 de junio). Textil de Huaca Prieta. Figura 1. Warmi Art. Bouysse-Cassagne, T. (1987). La Identidad Aymara (aproximación histórica [Siglo XV, siglo XVI]). La Paz, Bolivia y Lima, Perú: Hisbol, Institut français d’études andines (IFEA). Branca, D. (2017). Identidad Aymara en el Perú. Narración, Vivencia y Narración. Lima, Perú: Horizonte. Brunhart, P., y Ambía, B. J. (1986) Teñir es fácil con tintes naturales. La Paz, Bolivia, Bolivia Buitrón, D. (2000). “Los tejidos Paracas: Expresión del Conocimiento Tecnológico y Artístico de una sociedad Regional del Antiguo Perú”. Boletín del Museo de Arqueología y Antropología,3 (6), 10-15. Burns Glynn, W. (1990). Legado de los Amautas. Lima, Perú: Ital Perú. Callañaupa, N., Fernández, A., Frame, M., Del Solar, M. E., Rowe, A. P., Meisch, L., Cohen, J., y Sánchez, J. (2007). La Trama y la Urdimbre: textiles tradicionales del Perú. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, ICPN. Castañeda, G. (2022, 23 de febrero). “La textilería en el distrito de Pitumarca”. Stockholm Designer Magazine. Castillo Collado, M. (2005). Aprendiendo con el corazón el tejido andino en la educación quechua. La Paz, Bolivia, Bolivia: Plural. Cavalié, F. (2013, 21 de enero). ¿Qué es Interculturalidad?Servindi. Choqque, A. (2009). Textiles andinos prehispánicos [guía museística]. Cusco, Perú: Universidad Nacional de San Antonio Abad. Cieza de León, P. (1973 [1553]). La Crónica del Perú. Lima, Perú: Peisa. Comenio, J. A. (1998 [1634]). Didáctica Magna.México: Porrúa. (8.a ed.). Contreras, C. (2007). “John V. Murra (1916-2006), intérprete de la economía andina”. Histórica, 31(2), 169-173. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/47 Corcuera, R., y Iriarte, I. (2015). Gasas Prehispánicas. Buenos Aires, Argentina: Ciafic. Días Sobrinho, J. (2014). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña [diapositiva de PowerPoint]. Días Sobrinho, J., Stubrin, A., Martín, E., González, L. E., Espinosa, O., y Goergen, P. (2008). “Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña”. A. L. Gazzola y A. Didriksson (eds.). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 87-112). Caracas: Iesalc, Unesco. D’Harcourt, R. (1962). Textils of Ancient Peru and their Techniques. Seattle: University of Washington Press. D’Harcourt, R. (2002 [1974]).Textils of Ancient Peru and their Techniques. Nueva York: Dover Publications. Duviols, P. (1997). “La interpretación del dibujo de Pachacuti-Yamqui”. En T. Bouysse Cassagne (ed.), Saberes y memorias en los Andes: In memoriam Thierry Saignes. Éditions de L’IHEAL. Duviols, P., y Itier, C. (1993). Relación de antigüedades deste reyno del Piru. Estudio etnohistórico y lingüístico. Lima, Perú: Institut français d’études andines, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. Estermann, J. (2006). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz, Bolivia: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. Estermann, J. (2010). Interculturalidad: vivir la diversidad. La Paz, Bolivia: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. Espinoza, W. (1999). “La Etnohistoria Andina”. Investigaciones Sociales, III (4), 123-128. Espinoza, W., y Murra, J. (1964). Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año 1567 [traducción paleográfica].Lima, Perú:Casa de la Cultura del Perú. Figueroa, A. (1989). La economía campesina de la Sierra del Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Gisbert, T., Arze, S., y Cajías, M. (2006). Arte textil y mundo andino. La Paz, Bolivia: Plural. González, E. (2013). Aprender en el Tahuantinsuyo. Aprender e instruir en los Andes S XV y XVI (vol. 1, pp. 3-25). Lima, Perú: Derrama Magisterial. González, C. M. I., y Zanfrillo, A. I. (2018, 7 de septiembre). Perspectivas disciplinares y prácticas investigativas en la actividad de transferencia científica y tecnológica. González, C. M. I., y Zanfrillo, A. I. (2010). “Perspectivas disciplinares y prácticas investigativas en la actividad de transferencia científica y tecnológica”. Ide@s CONCYTEG, 5(63), 1002-1018. Guichot, R. V. (2006). “Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(1), 11-51. Gutiérrez, A. M. (2004). “Juan Amos Comenio: concepto y naturaleza de la pedagogía”. Quipukamayoc, 11(21), 101-104. Hernández, R.; Fernández, C. C. y Batista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación. México, D. F.: McGraw-Hill, Interamericana, S. A. de C. V. Higueras, Á. (1987-2006). Textiles prehispánicos. Parte 1: técnicas textiles. Arqueología andina y tiwanaku. https://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/textiles_tec.html Higueras, Á. (2013). “Repatriación y colaboración: un modelo para el futuro del patrimonio cultural peruano”. Revista Argumentos, 7(3). Hoces, M. S., y Brugnoli, P. (2006). Manual de técnicas textiles andinas: terminaciones. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. Huargaya, S. (2014). “Significado del simbolismo del vestuario típico de la danza Llamaq’atis del distrito de Pucará-Puno”. Comunicación y Desarrollo, 5(2), 35-47. Imaginario, A. (s.f.). El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci [imagen]. Cultura Genial. Iriarte, I. (1992). “Tapices con escenas bíblicas del Perú Colonial”. Revista Andina, 10(1), 81-103. Junta Nacional de Jardines Infantiles. (2010). El enfoque territorial en el trabajo educativo de Junji. Colección Currículo II. Santiago de Chile: Junji. Lavalle, J. A., de y Lang, W. (1979). Arte Precolombino (Tercera Parte PINTURA). Lima, Perú: Banco de Crédito del Perú. Lefebvre, C. (2009). Los textiles aymaras del Altiplano peruano. Cambio y continuidad desde el siglo XVI.Puno, Perú: Ministerio de Cultura del Perú. López, C., y Aguilar, J. (2015a, 24 de diciembre). Huaca Prieta. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/huaca-prieta López, C., y Aguilar, J. (2015b, 18 de febrero). Educación en el Imperio Inca. Historia del Perú. Lumbreras, L. G. (1969). De los pueblos, las culturas y las artes del Antiguo Perú. Lima, Perú: Francisco Moncloa, Jaime Campodónico. Lumbreras, L. G. (1972). De los orígenes del Estado en el Perú. Lima, Perú: Milla Batres. Lumbreras, L. G. (1986). “Introducción a la pintura peruana precolombina”. En: José A. de Lavalle y Wagner Lang(dirs.), Arte y tesoros del Perú. Lima, Perú: Banco de Crédito del Perú en la Cultura. Mariátegui, J. (1999). “Pensamiento mítico y mundo andino”. Ius et veritas, 9(19), 346-354. Martínez-Salanova, E. (s.f.). Comenius. Educomunicación. Menzel, D., Rowe, J., y Dawson, L. (1964). The Paracas Pottery of Ica: A Study in Style and Time. Berkeley: University of California Press. Moreno, V., Ramírez, M. E., De la Oliva, C., y Moreno, E. (2020). Biografía de Juan Amos Comenio. Busca Biografías. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11152/Juan Amos Comenio Mota, C., y Villalobos, J. (2007). “El aspecto sociocultural del pensamiento y del lenguaje”. Educere, 11(38). Murra, J. (1975 [1958]). “La función del tejido en varios contextos sociales y políticos”. En Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima, Perú: IEP. Museo Chileno de Arte Precolombino. (s.f.). Unidades 3, 5, 6, 7.1 y 7.2. Sala Textil. Presentación. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. (2021, 17 de marzo). Huaca Prieta (presente en Guitarrero 10000 a. C.) es el lugar más temprano en el mundo donde se usó el índigo. [Publicación de Facebook]. Osejo, E., y Flores, A. (1992). Rituales y sincretismo en el resguardo indígena de Ipiales. Quito: Abya Yala. Ossio, J. (2015). “Prólogo”. En T. Zuidema, Códigos del tiempo. Espacios rituales en el mundo andino (pp. 13-20). Lima, Perú: Apus Graph. Palao, J. (2012). Pukara, primera gran cultura del Altiplano y sur andino. Puno: Empresa de Generación Eléctrica San Gabán, S.A. Paz, E. (2003, 7 de octubre). Las Acllas en el Tahuantinsuyu. Conociendo nuestra historia. Peña, A. (1992). Racionalidad occidental y racionalidad andina. Cuadernos de Investigación en Cultura y Tecnología Andina N.° 2. Puno: Cidsa. Peruvian Art 2014. Las Acllas incaicas. Pino, A. (2021a). Mitos y tecnología del arte textil aymara del departamento de Puno. La Casa del Corregidor. https://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Pino_textiles.php Pino, A. (2021b). El modelo pedagógico tradicional andino y la tecnología textil aymara [Tesis doctoral en Educación, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Platt, T. (1988). “Pensamiento político Aymara”. En Albó Xavier (coord.), Raíces de América: el mundo aymara (pp. 365-470). Madrid: Unesco, Alianza Editorial. Portillo, L. (2009, 26 de abril). Cultura Cupisnique. Historia de los pueblos. Portillo, L. (2010, 23 de marzo). El Ayllu. Historia de los pueblos. Lima, Perú. Romero, V. (2006). “El significado socio-comunitario y ecológico de los valores aymaras”. Punto Cero, 11 (12), 59-68. Rowe, J. (1962). “Stages and Periods in Archaeological Interprettion”. Southwestern Journal of Anthropology, 18(1), 40-54. https://doi.org/10.1086/soutjanth.18.1.3629122 Salmón, J. (2018). El textil tridimensional. La naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. Una conversación con las autoras: Denise Arnold y Elvira Espejo Ayca. La Paz, Bolivia: Plural. Sime, L. (2005). Evaluación Educativa: Enfoques para un debate abierto. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. Stanfield-Mazzi, M. (2012). "Textile Traditions of the Andes". Oxford Bibliographies. Tirso, J., y Hernández, J. G. (2010). “Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo: teorías, conceptos, actores y referencias”. Cuicuilco, (48), 11-34. Tintaya, P.(2019). “El sujeto en la ciencia psicológica”. Nuevas Aproximaciones en Psicología, (9), 55-73. Universidad Ricardo Palma e Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). (s.f.). La trama y la urdimbre. Textiles tradicionales del Perú. Lima, Perú: Fimart. Uribe, M., y Agüero, C. (2004). Iconografía, alfarería y textilería Tiwanaku: elementos para una revisión del periodo medio en el Norte de Chile Chungará (Arica). Ñuñoa y Santiago de Chile: Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Valcárcel, C. D. (1961). Historia de la Educación Incaica. Lima, Perú: Editorial San Marcos. Valcárcel, C. D. (1968). Historia de la Educación Colonial. Lima, Perú: Editorial Universo. Valcárcel, L. E. (1964). Etnohistoria del Perú Antiguo. Lima, Perú: Fondo Editorial de la UNMSM. Valiente, T. (1988). Las Ciencias Histórico-sociales en la Educación Bilingüe: El caso de Puno. Puno: PEEB-P, Sociedad Alemana de Cooperación Técnica. Vargas, J. (2016). Ayllu Marca. Integralidad Andina. La Paz, Bolivia: Amayumi. Velásquez, R. (1990). Técnica «Faz de Urdimbre Suplementaria». Textilideas. Williams, C. (1981). Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú. En Juan Mejía Baca (ed.), Historia del Perú (vol. VIII). Barcelona: Juan Mejía Baca. Yapita, J., Arnold, D., y Espejo, E. (2014). Los términos textiles aymaras actuales de la región de Asanaque. La Paz, Bolivia: Instituto de Lengua y Cultua Aymara. Zuidema, T. (2015). Códigos del tiempo. Espacios rituales en el mundo andino. Lima, Perú: Apus Graph. Testimonios Arpasi, Olga. Comunidad de Rinconada, Chucuito - 2018. Huallpa, Lorenza. Comunidad de Saculla, Ácora - 2018. Holguín, Juan. Comunidad de Socca, Ácora - 2018. Mamani, Santusa. Comunidad de Paratía, Lampa - 2018 Paredes, Julia. Comunidad de Queruma, Juli - 2018. Quenaya, Hilario. Comunidad de Socca, Ácora - 2018. Quispe, Basilio. Comunidad de Laconi, Puno - 2018. | |||